ADIVINANZAS NAHUAS AYER Y HOY



ZA ZAN TLEINO. SEE TOSAASAANIL. SEE TOSAASAANIL.
ADIVINANZAS NAHUAS AYER Y HOY

José Antonio Flores Farfán. Profesor titular C del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en el  Área  VI  Lenguaje  y  Sociedad  y  en  las  siguientes  líneas  de investigación: Lingüística Aplicada, Sociolingüística, Pragmática, Educación, Lenguas Indígenas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido  miembro  de  la  Comisión  de  Selección  para  el  Programa  de Doctorado del CIESAS y es Director de Lingua Pax América Latina. Por su producción multimedia dirigida a niños y por sus investigaciones lingüísticas ha recibido premios desde 1992. Ha impartido múltiples cursos y seminarios en universidades nacionales y extranjeras, ha dictado   conferencias   tanto   en   congresos   latinoamericanos   como europeos y ha publicado un buen número artículos y capítulos de libros. Como investigador ha dirigido y participado en múltiples proyectos de investigación   y   ha   dirigido   tesis   doctorales,   de   maestría   y   de licenciatura.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo presentaré un ejemplo de la tradición oral náhuatl que aún mantiene una considerable vitalidad en las comunidades del Alto Balsas, en el centro del estado de Guerrero, de donde proviene el material moderno que  presentaré.1   
Hoy  en  día,  las  adivinanzas,  saasaanilli  en  náhuatl moderno,2
todavía  constituyen           un           género   conversacional    vivo        muy preciado por su naturaleza lúdica. En los momentos de ocio en el Balsas, se  aprecia  mucho  la  presencia  de  un  buen  “cuentero”,  es  decir,  de personas que conocen un repertorio amplio de, entre otros, cuentos y adivinanzas.
Una  característica  de  las  adivinanzas  es  su  naturaleza  de  reto verbal; con ellas se hace alarde del conocimiento de la lengua y a su vez se pone en aprietos a los interlocutores. Semejantes retos verbales no son exclusivos de las adivinanzas. Por ejemplo, también constituyen el centro de atención de las expresiones puristas3 (cf. Hill y Hill, 1986).
Entre las características que definen la especificidad de las adivinanzas, a diferencia de otros géneros lúdicos como cuentos o chistes, al oyente se le impone una participación activa; i.e., las adivinanzas se caracterizan por su naturaleza dialógica. Esto queda de manifiesto en, por ejemplo, el que en estas comunidades, al que replica la adivinanza se le conoce como teentetl “contestón”.4  Aquel que no llega a adivinar se coloca en una posición subordinada, no exenta de una cierta dosis de burla. Semejante naturaleza dialógica de las adivinanzas también juega con la tensión entre lo dicho y lo no dicho, si bien sobre la base de referente comunes, culturalmente determinados.
Entre los aspectos formales que se explotan en las adivinanzas destacan las claves metafóricas, tan preciadas históricamente por los nahuas (e.g. en el difrasismo). Estas claves se vehiculan sobre todo a través del contenido (e.g. el tomate tiene un huipil —la cáscara— muy apretado, el maguey un dedo —la espina— muy afilado) pero también de la forma (otilca, tecuatica, catltotecuinia: te-tl “la piedra”; ver así mismo infra  el  caso  de  la  adivinanza  antigua  del  chile).  Es  decir,  se  juega
metafóricamente con forma y significado para crear, a partir de “nuevos”

Las adivinanzas también juegan tanto con la lengua como con el habla. Por ejemplo, en ellas es posible encontrar formas que no se utilizan en  el  habla  cotidiana  y  que  explotan  la  naturaleza  polisintética  del náhuatl, la repetición y las resonancias fónicas y simbólicas asociadas. Así, las posibilidades del sistema lingüístico pueden llevarse hasta su última expresión, llegando a producir una serie de neologismos característicos de este tipo de discurso (cf. infra las formas para tijeras y botella) e incluso a “violar” ciertas restricciones estructurales.5
Las adivinanzas también cumplen la función social de transmitir un legado cultural de conocimientos, actitudes y valores, en una palabra, de una cosmovisión del mundo, en la reproducción de la cual éstas también juegan un papel sobresaliente. Con ello atisbamos a entender que no se trata de concebir a las adivinanzas como una curiosidad folclórica, sino como un género discursivo que tiene un lugar en el mantenimiento y recreación de la lengua y la cultura indígenas.
La mayoría de los hablantes con los que me ha sido posible recopilar este material son del género masculino, y en las ocasiones en que he podido  observar  el  uso  en  este  contexto,  son  efectivamente  hombres quienes las profieren y también a quienes están dirigidas. En esta cultura las adivinanzas no son, por lo tanto, un juego exclusivo de los niños, y aun cuando no he podido constatar su uso entre las mujeres, en estas comunidades hay que enfatizar que se trata de un género del que disfrutan todos, celebrando el niño que todos llevamos dentro.
El tema es demasiado amplio como para pretender agotarlo aquí. Las adivinanzas dan pie a investigar una serie de cuestiones poco o para nada estudiadas dentro de los estudios de lingüística y cultura náhuatl, incluyendo, además de las ya mencionadas, el origen y difusión de las adivinanzas y la naturaleza cultural del humor que conllevan (cf. Amith, 1991), la prosodia náhuatl —ag. su ritmo y cadencias fónicas—, las resonancias simbólicas y culturales que evocan, la organización estilística, y las figuras y tropos del discurso náhuatl características (cf. Johansson, 1993).
En esta ocasión, un aspecto que comenzaré a explorar es el de las continuidades   y   discontinuidades   de   las   adivinanzas   nahuas   en perspectiva histórica. Para ello retomaré algunas de las adivinanzas recopiladas por fray Bernardino de Sahagún en el siglo XVI, comparándolas
con algunas de sus manifestaciones actuales en el Alto Balsas.6



LAS ADIVINANZAS NAHUAS. UN PRIMER RECUENTO HISTÓRICO



Es un hecho conocido el que los antiguos mexicanos lograron grandes desarrollos, cristalizados por ejemplo en el florecimiento, en relativamente poco tiempo, de la llamada civilización azteca.7  Esto se manifiesta, entre otros elementos, en su amplio conocimiento de la naturaleza, en el cultivo y perfeccionamiento de las bellas artes, además de su gran interés por el registro de  su  historia y  el desarrollo de la retórica y la cosmovisión
religiosa.



Desde la antigüedad hasta nuestros días, las adivinanzas son parte de la tradición oral indígena, una tradición que se distingue radicalmente de  la  forma  de  transmisión  del  conocimiento  escrito  en  la  cultura occidental contemporánea. En una cultura oral, el medio que se privilegia es  el  sonido,  organizado  en  palabras  a  partir  del  aparato  fonador  y auditivo; en cambio, en una cultura escrita, se enfatiza el alfabeto como un  medio plasmado en  el papel, como  un producto de la vista y las destrezas  de  la  mano.8 Sin  embargo,  en  el  caso  de  las  adivinanzas encontramos una solución de continuidad entre ambas culturas basada en la transmisión oral. Es decir, algo que resulta interesante de las adivinanzas es el que, si bien en nuestra cultura es posible encontrarlas por escrito, de lo que se trata es de platicarlas, jugando y recreándolas oralmente. Esto nos acerca a entender el funcionamiento de las culturas indígenas; después de todo, en algo nos parecemos.
Las adivinanzas no son sólo un pasatiempo muy divertido y creativo en el que se nos reta a pensar rápido o a crear “nuevas” adivinanzas, sino que también nos acercan a entender la cultura en la que se producen; nos dicen mucho de las características sobresalientes de un pueblo en su vida cotidiana: entre otros, de su vestido, utensilios y casa; además de exhibir costumbres, creencias, valores y actitudes, por lo que resultan toda una ventana para asomarse a la historia, el arte verbal y la sociedad de una cultura determinada, en nuestro caso de los mexicas y de los pueblos actuales de habla náhuatl del Alto Balsas.
Esta        naturaleza            sociocultural        e             histórica                específica             de           las adivinanzas va a hacer que algunas de ellas, las que con más fuerza se definen culturalmente, es decir, las más características y distintivas de una cultura, resulten más difíciles de adivinar, a diferencia de aquéllas que se definen de manera más o menos parecida en culturas distintas —en nuestro caso la hispana y la náhuatl. Por ejemplo, considérese la de la cebolla, xonacatl en náhuatl, existente en ambas culturas; las pistas que se dan para adivinar tienen que ver con referencias directas, sea de las características o aspecto físico de la misma o bien de sus efectos (llorar al cortarla). Antes de presentar las adivinanzas propiamente dichas, hay que advertir que los acertijos antiguos se distinguen, entre otros elementos,porque  comienzan  con  el  estribillo  za  zan  tleino,  mientras  que  las modernas comienzan con se tosaasaanil, se tosaasaanil,9 fórmulas que equivaldrían  a  algo  así  como  nuestro  “adivina  adivinador”  o  “adivina adivinando”. En náhuatl “clásico” la adivinanza de la cebolla es:


Za zan tleino Iztactetzintli
quetzalli conmantica
Adivina adivinando:
¿Qué es como una piedra blanca, que de ella van brotando
plumas de quetzal?


La forma del náhuatl actual es:

See tosaasaanil, se tosaasaanil Maaske mas titlaakatl yes pero mitschooktis
Hay que adivinar:
Por más macho que seas, te va a hacer llorar Por el contrario, aquellas adivinanzas que tienen como referencia algún objeto muy familiar en una cultura pero casi desconocido en la otra,evidentemente serán mucho más difíciles de adivinar. Un ejemplo de lo culturalmente determinado en un sasanilli es la adivinanza:


See tosaasaanil, se tosaasaanil Xisiwi!
sitlaalin kwepooni pilkatok kwetlaxak Adivina adivinando: pícale y vete apurando que las estrellas florecen
y ya hay huaraches colgando para poder adivinarla hay que conocer el guamúchil (Pithecollobium dulce), komochitl en náhuatl, árbol común en la tierra de los nahuas del Alto Balsas, cuyas flores blancas parecen estrellas, muy apreciado por sus semillas comestibles, envueltas en unas vainas que al madurar, parecen huaraches. Como parte de esta naturaleza cultural peculiar a la que remiten las adivinanzas, la del guamúchil puede aplicarse a cualquiera de los árboles de los que cuelguen vainas, como el chamolin (Caesalpina pulcherrima) que consumen los nahuas del Alto Balsas o el del árbol de xinicuitl que aparece en el Códice Florentino.
Es interesante notar que algunas de las adivinanzas se han mantenido intactas o casi intactas a lo largo del tiempo, mientras que otras se han transformado o adaptado a las nuevas realidades producto del contacto y muchas veces conflicto, con la cultura europea o mestiza. Por ejemplo, en la época prehispánica los hombres utilizaban, para cubrir las partes nobles, la prenda llamada maxtlatl, un paño enrollado a la cintura que se pasaba por la entrepierna. Esta es la respuesta a la adivinanza:


Za zan tleino Nipa niauh nipa xiauh
umpa tontonamiquizque
No hay más que adivinar: Yo por allí tú por allá y por allí nos vamos a encontrar Su forma moderna es:

See tosaasaanil, see tosaasaanil Nan tias
nepa timonaammikin
Por aquí irás y por allá me encontrarás

Ante la desaparición del maxtlatl, en algún momento de la Colonia, esta adivinanza se adaptó al cintillo, el cordón con el que se ata lo que hoy en día se identifica como la típica vestimenta indígena masculina, el calzón de manta, el cual en realidad se origina en el siglo XVI. La respuesta en náhuatl es:

Mokalsonmekayo
el cintillo de tu calzón de manta


Tal  vez  en  el  futuro  esta  adivinanza  llegue  a  adaptarse,  o  esté adaptándose, al cinturón moderno. Con esto también podemos ver que existen adivinanzas a las que podemos responder con cosas más o menos equivalentes o familiares para nosotros, o que ya han sido integradas a la cultura de los nahuas Otro ejemplo es:


See tosaasaanil, se tosaasaanjl Maaske mas tikwalaantok pero tikpipitsos
La tomarás con cuidado y besitos le darás por más que estés enojado

La  respuesta  es  el  aatekomatl, el bule o tecomate, donde los nahuas cargan el agua para beber al salir al campo, aunque también puede ser la botella. Otra forma de esta adivinanza, en donde para entenderla se juega con la naturaleza sonora de la lengua y de los mecanismos de composición de las palabras en náhuatl es:


See tosaasaanil, see tosaasaanjl Tsiinstsiinkirianteenpitskoontsin la botella


Este neologismo contiene: —tsiin— derivado de “nalga, base”, y sin vocal larga “diminutivo o reverencial”. Es interesante notar que tsiitsikitsin significa “poquito, chiquito”, con lo que también se alude al habla de los niños. Con esta partícula se forman un buen número de verbos y sustantivos nahuas. Una muestra fehaciente de su productividad es que ya en la época prehispánica el dibujo de una nalga se utilizaba para representar el sonido —tsiin—— con el significado de asentamiento.10   -kirian- tiene que ver con un juego de niños alrededor del árbol del cirian (Crescentia alata); —teen— se deriva de “labio, orilla”, -pits- proviene del tema verbal “chupar, besar” y —koon-— del sustantivo para “olla”, koontli. Otro acertijo en el que se sigue un procedimiento análogo es:


See tosaasaanil, see tosaasaanil Tsiintsiinkiriantsiintsonkwaahwa11

A diferencia de la anterior que puede adaptarse a un elemento nativo (el  tecomate), la  respuesta  a  esta  adivinanza  es  la  tijera,  con  lo  que estamos ante una adivinanza bilingüe, producto del contacto, En el caso
de Tsiintsiinkiriantsiintsonkwaakwa las partes que se añaden son tson-, de tsontli “pelo”, y —kwaa-— reduplicado, proveniente de la raíz para “comer, morder”.
Estos neologismos, producto del juego y el alarde verbales característicos de la creación de “nuevas” adivinanzas, nos lleva a formular preguntas como ¿qué objetos desaparecieron, en qué se convirtieron, y cuáles prevalecieron?


OTRAS ADIVINANZAS NAHUAS DE AYER Y DE HOY

Así que al asomarnos a las diferencias entre las adivinanzas nahuas de la época prehispánica y las actuales, podemos encontrar que, por ejemplo, algunos elementos de la cultura material dejaron de ser operativos, cediendo el paso a los nuevos objetos de la cultura de los conquistadores; posiblemente también hay adivinanzas que desaparecieron o por lo menos no  mantuvieron  intacta  su  forma  o  significación, como  en  el  acertijo referido a la baqueta del teponaztli, cuyo uso es muy limitado actualmente:


Za zan tleino Xoncholo noncholoz Olmaitl Salta tú
que saltaré yo si el cuero no se rompió La baqueta del teponaztli


Ya hemos hablado del maxtlatl como una ilustración de un elemento autóctono que fue sustituido por la prenda introducida durante la Colonia para los varones indígenas, el calzón de manta de algodón. Otro elemento que quizá se adaptó a la prenda que correspondía a una adivinanza prehispánica se refiere a la camisa. En el Códice Florentino, hay una adivinanza que dice así:

Za zan tleino Excampa ticalaqui zan cecni tiquiza Tocamisa
Adivínala si sabes: Desnudo entras por tres lugares,
vestido por uno sales Nuestra camisa


La respuesta es una de las primeras palabras híbridas que se registran como producto del contacto náhuatl-español. Es posible que ésta haya sido introducida por la resonancia fonética entre toca-mi-sa y ti-ca- laqui…cec-ni tiqui-za
La palabra para una prenda femenina de origen prehispánico, el huipilli, se utiliza en un acertijo muy mexicano: el del tomate, tomatl en náhuatl; la adivinanza:


Za zan tleino uipiltitich tomatl
A la comida invitado, de huipil muy apretado
el tomate ha mantenido intacto su significado, aunque ha recreado su forma:

See tosaasanil, see tosaasaanil See ichpokatsin
iitlakeen melaak pistik
tomatl
A que no lo has adivinado:
¿Quién es la muchacha, con el huipil tan apretado? el tomate

Las metáforas siguen, sin embargo, basándose en las prendas de vestir. Otro caso análogo es el de la aguja, en el que la adivinanza se ha simplificado notablemente. Hoy en día, la adivinanza puede ser así:

See tosaasaanil, see tosaasaanil San see iixtetetsitsinte akoxa
De sus ojitos
tuertita La aguja


En el Códice Florentino, Sahagún registró:



Za zan tleino Icuitlaxcol quihuilana tepetozcatl quitoca huitzmallotl
Adivina adivinando:
Con las tripas arrastrando por el valle va pasando la aguja


Hasta aquí hemos hablado de algunas cosas que desaparecieron o fueron transformadas o adaptadas a las nuevas realidades de la cultura material. Deleitémonos, por último, con algunas de las adivinanzas prehispánicas que  han  prevalecido  hasta  nuestros  días,  signo  de  la  vitalidad  e importancia que estos géneros orales tienen en la reproducción de la cultura indígena:


Za zan tleino Chimalli itic tentica ca chilli
Chiquitos pero picudos por dentro lleno de escudos
el chile


Nótese que la respuesta a esta adivinanza está ya contenida, tanto en la pista metafórica que alude al chile (el interior lleno de escudos), como en la secuencia silábica de la propia pregunta (chi-malli). Como ya no existen escudos, una de las posibles formas actuales de esta adivinanza es:


See tosaasaanil, see tosaasaanil See teelpokawa tlaakati istaak

nemi xoxookki waan miki chiichiiltik
chiilli
Blanco fue su nacimiento
verde su vivir colorado se va poniedo cuando se tiene que morir el chile


En la cual la última palabra sigue prácticamente los mismos procedimientos metafóricos (e.g. un muchacho de colores) y fonéticos (chii chii l -t-i-k).
Otro acertijo construido con una metáfora que utiliza un elemento de una actividad cien por ciento mexicana, echar tortillas, se refiere a:


Za zan tleino Tepetozcatl quitoca momamatlaxcalotiuh Papalotl
Por el valle, colorida, revuela dando palmadas como quien echa tortillas La mariposa


Para       terminar,               vale        la            pena      consignar             una         miscelánea          de adivinanzas nuevas y antiguas. Una posiblemente nueva:


See tosaasaanil, see tosaasaanil Xneechkitski pan nokolita maa nontlaxteki
Xopilli
Agarra mi colita
que robaré una probadita La cuchara


Una antigua que ha visto radicalmente modificadas las condiciones del contexto social y cultural en las que se define es:


Za zan tleino Ye oalquiza

xicui moteuh Cuitlatl
Adivina adivinando:
¿Qué será que va saliendo?
ve tu piedra agarrando!
El excremento


Lo anterior porque el valor atribuido al excremento difiere radicalmente de la época prehispánica a nuestros días. Para los mexicas el excremento se concebía básicamente como un elemento sagrado, como el nutriente por excelencia      de   la   tierra,  desde   luego   vinculado   a   los   rituales  de reproducción               de   la   vida   misma.   Al   parecer   hoy   en   día   esta conceptualización prácticamente ha desaparecido para dar paso a una acepción más próxima al uso peyorativo que se le da en las lenguas modernas, como en las expresiones ¡shit!, ¡mierda!, ¡merde!, etcétera...
De esta manera, vemos que las adivinanzas constituyen todo un espejo que nos ayuda a entender los cambios y las persistencias de una cultura, y por ello también constituyen una forma de asomarse a los procesos históricos de recreación de las propias tradiciones culturales. Atisbamos a entender, así, las contradicciones y la riqueza creativa dentro de la que se juegan y resuelven los enfrentamientos y conflictos entre grupos portadores de tradiciones socioculturales milenarias, en ocasiones diametralmente  distintas.  Esta  historia  de  confrontación  y amalgamamiento de realidades distintas es palpable también al comparar las diferencias entre el náhuatl “clásico” y cualquiera de sus variedades modernas, lo cual también se manifiesta en las propias adivinanzas y constituye todo un tema de investigación por separado (cf. entre otros, Hill y Hill, 1986; Lockhan, 1992, Flores Farfán, 1995).

APÉNDICE. ADIVINANZAS NAHUAS DEL BALSAS



See tosaasaanil, see tosaasaanil Tias pan se tepeetl
umpa soowtok see manta istaak Kaakaaloxoochitl
Del campo preferida por el cerro hallarás
una blanca manta extendida

Flor de cuervo
(Plumeria acutifolia)

See tosaasaanil, see tosaasaanil Tias iipan see tepeetl iitlakotian tepeetl
tikoneextis san see pozo

Moxiik

¿Adivinarás? En medio del cerro un solo pozo
te encontrarás

Tu ombligo

See tosaasaanil, see tosaasaanil Tias iipan see lomita
tikoneextis aatl iitlakotian lomita kiistok aatl iipan iiyekapitsian
iiyekapitsio poyek Moyekakwitl
Enmedio de la loma encumbrado
brota agua de un manantial bastante salado

Tu moco

See tosaasaanil, see tosaasaanil Tias iipan see kalli
umpa tikoneextis see lamatsin kipia miak tlaxkalsosolli


Chiitatli

Si vas a una casa, jura que hallarás una viejita con mucha tortilla dura La chita

See tosaasaanil, see tosaasaanil Tiasiipan see tepeetl
umpa tikoneextis see lamatsin tlaxkalsosolli pewtok

Awatl

En una loma espinuda hallarás una viejita tirando tortilla dura

El nopal
(Opuntia tuna)

See tosaasaanil, see tosaasaanil Tias upan see tepeetl
umpa moomoostla kwalkaan kichiiwtoke misa

Tsopilomeh

Si vas al cerro, de plano a diario en misa hallarás a mucha gente temprano

Los zopilotes

See tosaasaanil, see tosaasaanil Iipewian iipitstoontsin litlamian iichikotsin

pitso

Cara de trompeta cola de chicote

El puerco

See tosaasaanil, see tosaasaanil Iipan see tekorraliitik nitotitok

san see koneetsintli Monenepil
Un niñito muy hablantín a la mitad del corral
la hace de bailarín

Tu lengua

See tosaasaanil, see tosaasaanil Maaske mas tikwalaantok pero tikpancholwis
Tetsakayootl Para salir o entrar
por más que estés enojado
la vas a tener que pasar

La puerta

See tosaasaanil, see tosaasaanjl Maaske mas tikitasneki
xwel tikitas

Mixkwaatew

Por más que quieras y trates nunca la podrás mirar aunque sin ningún esfuerzo siempre la podrás tocar

La frente

See tosaasaanil, see tosaasaanil Maaske mas timotlalos
pero mitstlaanis
Tikpia para tlatsiintlan Hay que adivinar
Por más que corras y corras
siempre te habrá de ganar

La diarrea

See tosaasaanil, see tosaasaanil Maaske mas xtimopaatsosneki

pero timopaatsos Nitoniw
Hay que adivinar
Por más seco que quieras estar siempre te habrá de mojar
El sudor

See tosaasanil, see tosaasaanil Maaske mas tikasisneki xkeeman tikasis

Sombra

Por más que quieras y trates nunca la podrás tocar aunque detrás de ti siempre la verás pasear

La sombra

See tosaasaanil, see tosaasaanil Maaske tsiitsikitsin kimamatinemi iikaltsin
Wilaka Adivina adivinando
A diario
con la casita va cargando

El caracol

See tosaasaanil, see tosaasaanil See totlakaatsin xkeeman tlamis

Otli

Comienza y no termina.
y por ahí se camina

El camino

See tosaasaanil see tosaasaanil See totlakatsin
nochipa kwak kiawi notlakeenpatla


Tepeetl

Un viejito muy vivo cada que llueve cambia de vestido

El cerro


BIBLIOGRAFÍA



AMITH, Jonathan (ed.)
1995      La Tradición del Amate. Innovación y protesta en el Arte Mexicano.
México: La Casa de las Imágenes.
1991 “Tan ancha como tu abuela”: Adivinanzas nahuas de Guerrero Central”, por aparecer en Tlalocan.


FLORES FARFÁN, José Antonio

1995a “Nahuatl Riddles. An illustration of Mexican rethorics over the centuries”, Yumtzilob, 7, (1), 54-71.
1995   Cuatreros Somos y Toindioma Hablamos. Contados y Conflictos entre el Náhuatl y el Español en el Sur de México. Amsterdam: Universidad de Amsterdam, Tesis Doctoral.
1992                      Sociolingüística del Náhuatl. Conservación y Cambio de la Lengua Mexicana en el Alto Balsas. México: CIESAS

HILL, Jane H. y Kenneth C. Hill
1986                      Speaking Mexicano. Dynamics of Syncretic Language in Central Mexico. Tucson: University of Arizona Press.

JOHANSSON, Patrick
1993      La Palabra de los Aztecas. México: Trillas.


KARTTUNEN, Frances
1983      An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: University of Texas
Press.

LOCKHART, James
1992                      The Nahuas after the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press.

Referencias:

1             Una primera versión de este trabajo apareció en inglés en Yumtzilob 7 (1), 1995, 54-71. Dedico este trabajo a los habitantes del Alto Balsas, en espera de que continúen luchando por mantener su integridad lingüística y cultural como lo han hecho con éxito hasta el momento. Asimismo, expreso mi gratitud a Teresa Rojas Rabiela por los comentarios a la primera versión de este trabajo, y a don Arnulfo G. Ramírez, quien me enseñó mis primeras adivinanzas.
2             En el náhuatl previo al contacto su significado se glosa como “confejuelas para hacer  reyr”. (Molina, 1977, 18). Para la escritura del náhuatl colonial me baso en Andrews (1975).  Para la escritura del náhuatl moderno cf. por ejemplo Ramírez (1992); Flores Farfán (1992, 1995).


3Jane H. Hill y Kenneth C. Hill, Speaking mexicano. Dynamics of Syncretic Language in Central México, Tucson, University of Arizona Press, 1986.
4             Por lo menos en Ahuehuepan. Esta palabra deriva de teen- “orilla, labio” y tetl “piedra”. En Molina (1977, 99) teentetl se glosa como “beçote de indio” (cf. Siméon, 1981, 481). Dentro de este complejo semántico,  -teentia  significa  “hablar  alguno  o  entremeterte  donde  no  le  llaman”.  Un  sentido sugerente que este verbo llega a tener y que atrapa la naturaleza del replicante de la adivinanza es el que apunta Karttunen (1983, 226): “With the oblique reflexive in addition to a direct object prefix, this jeans to make someone serve as a voice for someone else. Amith (1991) traduce teentetl como “bocón”.

enunciados, en ocasiones inverosímiles (ir por el valle, echando tortillas) significados comunes y corrientes de la vida cotidiana (la mariposa). Así, uno de los aspectos poéticos de las adivinanzas es que pueden romper y a la vez crear y recrear un sentido.

5             Jonathan Amith (ed.) La tradición del amate. Innovación y Protesta en el Arte Mexicano, México, La Casa de las Imágenes, 1995.


6             En  el  Balsas  localizamos a  dignos  “herederos”  de  los  tlacuilos  prehispánicos.  Los  tlacuilos prehispánicos practicaban tanto la “escritura” como las “bellas artes” (tlacuilo según  Molina es “escribano o pintor”). Si bien encontramos una serie de diferencias importantes entre los productos plásticos de la época prehispánica y los de los tlacuilos del Balsas, existe un cierto paralelismo de esta imbricación entre “escritura” y “pintura”, dos aspectos de un  mismo  fenómeno cultural y comunicativo. En este sentido, si bien los códices prehispánicos y  los amates modernos difieren radicalmente, en cierta medida continúan siendo parte de una misma realidad cultural (cf. Amith, 1995).
7             Azteca es intercambiable con mexica, hecho transmitido por los propios mexicas, enfatizando su identidad ante los demás pueblos; el éxito de la hegemonía mexica se debe tanto a su  dominio militar como a su capacidad de incorporación de los elementos culturales de los  pueblos que llegaron a someter.


8             En la época prehispánica existieron elaboradas formas de registro no orales, plasmadas en los llamados códices, registros de una serie de eventos mítico-históricos y religioso-económicos, entre otros. Los códices se reservaban sobre todo para el relato oficial de los grandes acontecimientos que el estado mexica intentaba legitimar y perpetuar, como parte de la tradición oral; sin embargo, sólo una élite de la clase gobernante tenía acceso y control sobre ellos. Si  bien los códices permitían transmitir la tradición cultural, no se trata de una escritura alfabética. Las formas utilizadas en los códices  constituye  una  mezcla  de  pictogramas,  ideogramas,  y   de  elementos  que  estaban evolucionando hacia el fonetismo. Esta rica combinación produce desde luego obras de una gran riqueza plástica.


9             En realidad el estribillo moderno constituye parte de la respuesta del propio estribillo antiguo (ver libro VI, Códice Florentino). Esto o bien nos habla del proceso de simplificación que históricamente han sufrido las fórmulas introductorias de las adivinanzas o bien de las condiciones, de elicitación y de las características de los hablantes con los que Sahagún obtuvo su material o de ambas cosas.


10           De no haberse dado la Conquista española, probablemente este elemento, estilizado, hubiera sido uno de los primeros en evolucionar hacia un elemento fonético.
11           El uso de éstos y otros neologismos se circunscribe al género adivinanzas. A diferencia de  la creación colonial temprana de los neologismos, en la que la motivación de éstos respondía  a la necesidad  de  denominar  y  apropiarse  de  objetos culturales ajenos  a  la  cultura  indígena  (cf. Lockhart, 1992), su uso en la actualidad es parte de la naturaleza lúdica de estos juegos verbales. Ocasionalmente, también pueden formar parte de los retos puristas (cf. HilIy HilL, 1986).

Comentarios

Entradas populares